Introduccion. En la enfermedad de Parkinson (EP) se han observado niveles elevados de homocisteina en relacion con el tratamiento con levodopa. Nuestro objetivo ha sido valorar su influencia y la… Click to show full abstract
Introduccion. En la enfermedad de Parkinson (EP) se han observado niveles elevados de homocisteina en relacion con el tratamiento con levodopa. Nuestro objetivo ha sido valorar su influencia y la de otras variables relacionadas con la propia EP sobre la respuesta simpaticocutanea. Pacientes y metodos. Estudio observacional, transversal, en el que se incluyo de forma consecutiva a pacientes con EP. Se valoro la respuesta simpaticocutanea de forma unilateral en los miembros superiores, y se determino la influencia de la gravedad de la EP segun la Unified Parkinson Disease Rating Scale, y las escalas de Hoehn y Yahr y de Schwab y England, y de los niveles sanguineos de homocisteina, vitamina B12 y acido folico sobre la latencia y amplitud de la respuesta simpaticocutanea. Resultados. Se incluyo a 78 pacientes. La respuesta simpaticocutanea se obtuvo en todos ellos. En el analisis bivariante, la latencia se correlaciono significativamente con la edad, con la edad de inicio de la EP y con los niveles de homocisteina. La presencia de hiperhomocisteinemia se relaciono con una latencia mas prolongada. La amplitud solo se correlaciono con la puntuacion en la escala de Schwab y England. En el analisis multivariante, la edad fue la unica variable que demostro una asociacion significativa tanto con la duracion de la latencia como con los niveles de homocisteina. Conclusion. No pudo establecerse una asociacion directa entre el aumento de homocisteinemia y la disfuncion de la respuesta simpaticocutanea. Los resultados del analisis multivariante sugieren que la prolongacion de la latencia en los pacientes de una mayor edad podria deberse a que estos presentan unos mayores niveles sanguineos de homocisteina.
               
Click one of the above tabs to view related content.